¡Bienvenidos!¡Disfruten de nuestro blog! Esperamos sus comentarios.
RSS

viernes, 29 de abril de 2011

PROYECTO BICENTENARIO

EL PRIMER NIVEL (Inicial 4, Inicial 5, 1º y 2º año) SE PROPUSO TRABAJAR CON EL BICENTENARIO A TRAVÉS DEL SIGUIENTE PROYECTO.


"La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria,
maestra de la vida, testigo de la antigüedad."
Marco Tulio Cicerón
“Muchacho, el pueblo recoge todas las botellas
que se tiran al agua con mensajes de naufragio.
El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda
todo lo que parece muerto en el olvido.
Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria”
Leopoldo Marechal
Abordar el tema bicentenario constituye un escenario oportuno para reeditar los sueños de los hombres y las mujeres, en estos doscientos años de construcción de una historia común, de y para todos. Esta historia que nos constituye y de la que somos parte, ha sido el resultado de profundas luchas y conquistas políticas, sociales, culturales, ideológicas que marcaron nuestro devenir como país. Como tiempo de reflexión el Bicentenario ofrece una oportunidad para tener en cuenta los momentos claves de nuestra historia, repensando la diversidad en la construcción de nuestra identidad.
Las estrategias para promover aprendizajes significativos constituyen una gama de alternativas y opciones para producir intervenciones pedagógicas intencionadas. Establecen una secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente permitiendo la construcción del conocimiento.
 Propuestas lúdicas.
 Juego de roles.
 Aprendizaje basado en problemas.
 Taller integrado.
 Tareas de investigación y trabajos de campo.
 Entrevistas a personalidades destacadas.
 Organización de espacios de muestras y exposiciones.
 Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
OBJETIVOS
• Reconstruir la historia de Nuestra Patria desde 1.811 desde la mirada de los niños.
• Recopilar y analizar fuentes de información (imágenes, fotos, documentos históricos)
• Vivenciar el trabajo del historiador ( recolección y análisis de fuentes primarias y secundarias) • Conocer y recrear la historia a través de la investigación, la lectura y la recopilación de leyendas de Nuestra Patria.
• Apreciar costumbres, tradiciones, valores, hechos relevantes, actores y formas de vida de nuestra sociedad a lo largo de este Bicentenario
PROPUESTA: EL BAÚL DE LOS RECUERDOS.
*Buscar objetos de diferentes épocas para que ingresen a las salas y nos permitan descubrir partes de la historia y sus protagonistas.
*Crear página web “El baúl de los recuerdos” para publicar fotografías, videos y producciones a partir de los objetos traídos a la clase.
PROPUESTA: DOCUMENTAL RECREANDO LA VIDA DE ARTIGAS.
*A partir del análisis del libro “La vida del héroe contada para niños” de Alfredo Gadino, se realizar un documental de la vida de Artigas, con fotografías, recreando lugares, momentos, vestimenta, etc. , (video).
PROPUESTA: LA SOCIEDAD COLONIAL
*Las familias de la época colonial (familias criollas, familias de aborígenes y negros).
*Convivencia y conflictos.
*Vida de los niños. Juegos, formas de aprender.
*Organización del espacio y del trabajo.
*Comercios en la ciudad puerto, fincas rurales, rancheríos de campaña.
* Investigación sobre la Educación hace 200 años. ¿Había escuelas? ¿Quiénes iban? ¿Había Jardines de Infantes? • El juego como contenido cultural de valor. • Cambios y permanencias de los juegos de niños y niñas. • Jugar y aprender con los abuelos. ¿A qué jugaban los abuelos cuando eran pequeños? ¿Qué juegos se siguen jugando con variaciones? ¿Cuáles ya no se juegan? ¿Qué juegos actuales no se conocían en la infancia de los abuelos?
*Investigar cómo era la vida en la época colonial a partir de la lectura de imágenes “Vendedores coloniales”, “Los pescadores”, “El aguatero”, “Las lavanderas en el río”).
PROPUESTA: PINTANDO LA PATRIA
A partir de la escucha de relatos de la época colonial, se propondrá viajar imaginariamente a la época colonial y los días de la Revolución y plasmar mediante distintas técnicas sus vivencias y conocimientos a través del dibujo. Recrear obras de arte de diferentes épocas.
PROPUESTA: EL TÚNEL DEL TIEMPO
A través de esta actividad se pretende que los alumnos viajen por el tiempo buscando personajes, eventos o datos importantes desde 1811 al 2011.
Se propone trabajar con dos aspectos importantes que denotan una evolución: el transporte y la vestimenta.
*El Bicentenario puede ser una oportunidad para conocer y dar voz a los actores significativos de nuestra patria. En una época signada por modelos estéticos les proponemos elegir “modelos” que adquieran otros sentidos. Conocer la historia de protagonistas relevantes de nuestro pasado es una forma de conservar nuestra memoria colectiva.
*Recrear vestimentas de diferentes épocas y realizar un “Desfile de modelos” de todas las épocas. *Vestidos, trajes y accesorios en diferentes grupos sociales
*Realizar fotomontajes.
*Trasladarse y comunicarse en épocas de la colonia y la independencia. Distancias, tiempos, medios de transporte. Circulación de personas y mercaderías. Postas, mensajerías y chasquis. “Mulas y carretas viajeras”. • Costumbres, modas y divertimentos. Las tertulias y bailes de salón, damas y caballeros. Los barrios negros, candombes y fandangos
PROPUESTA: CADA CUAL ATIENDE SU JUEGO.
*Las costumbres no cambiaron de un día para el otro. El juego es una práctica presente y muy significativa desde la sociedad colonial hasta la actual.
Todo el mundo jugaba y en muchos lugares, en el campo, la ciudad, salones, pulperías, cafés, fortines, debajo de una carreta, en los patios de las casas...
Además de imitar lo que veían en los adultos, los niños tenían sus propios juegos.
Para enseñar el mundo social en la infancia nos valemos entre otras fuentes de los objetos culturales. El juguete es un objeto cultural y tecnológico. Se trata de recuperar esos juegos y juguetes.
*Los niños practicaban muchos juegos que hoy todavía se conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El Gran Bonete, El “Veo, Veo”, juego de naipes y loterías en los que podía jugar toda la familia se practicaban en tertulias en casa de familia.
*En los tiempos coloniales los niños, sobre todo si eran pobres, empezaban a trabajar desde muy chicos. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 o 9 años era común que empezaran a ayudar a sus padres en los trabajos.
*La farolera, Las esquinitas, A la lata al latero, Las estatuas, El oficio mudo, Antón pirulero, La rayuela, ¿Lobo está? El patrón de la vereda. La sillita de oro. La escondida. La payana. Trompos, bolitas y figuritas formaban parte del patrimonio lúdico de la infancia conservado como herencia de antiquísimos juegos europeos.
*Investigar y recrear estos juegos con la participación de la familia.
PROPUESTA: SABORES DE MI PATRIA
*Producir alimentos ¿Qué se cocina y cómo se come en el Río de la Plata?
*Recetas que superaron el paso del tiempo. Cocina criolla. El fogón del gaucho, asado, puchero y mate. Cocina de pueblos originarios, el maíz, mazamorra, charque.
*Utensilios, formas de cocción y de conservación. Carnes saladas y elaboración de dulces. El “matear” una tradición.
*Nuestra país goza de un sinnúmero de recetas tradicionales que nos caracterizan en el resto del mundo y nos identifican cómo uruguayos: la mazamorra, el asado, el mate, el dulce de leche… son algunas de ellas.
* Esta actividad el tiempo nos llevará al pasado y reconoceremos leyendas del mate, cómo se inventó el dulce de leche, invitaremos a abuelas para que se intercambien recetas tradicionales.
*Realizar una “Feria- Exposición” denominada “Los sabores de mi Patria”.
PROPUESTA: CON ALMA DE NIÑOS.
Proponemos rescatar desde la escuela la mirada de los niños hacia el futuro como garantía de inclusión “darle VOZ A LA INFANCIA SERÁ LA GARANTÍA DE NO PERDER A NADIE” Pedagogo Francesco Tonucci
¿Qué se preguntan los niños sobre el futuro?
Formularán con la colaboración de las familias, preguntas que nos hacemos hoy sobre el futuro y sobre el pasado de nuestra PATRIA .Realizar una indagación donde serán ellos los que entrevisten y registren las respuestas que serán expuestas para construir una muestra del bicentenario en la escuela.
PROPUESTA: VOCES, IMÁGENES E HISTORIAS DE NUESTRO LUGAR.
*Safari fotográfico: Capturar imágenes que muestren el lugar donde está la escuela desde la visión de los niños. Les proponemos salir a capturar imágenes que muestren el lugar donde está la escuela. Estas imágenes serán representativas del lugar propio y darán cuenta de distintas miradas sobre él que, seguramente, les permitirán descubrir nuevas formas de pensar el propio lugar y mostrarlo en toda su diversidad.
*Arqueología urbana: ¿Qué pasó hace 200 años en tu lugar? Imágenes y voces de tu lugar. Les proponemos que se conviertan en historiadores y buceen en los archivos y documentos para recuperar las imágenes representativas del pasado de su lugar. Para esto podrán recurrir a un archivo fotográfico o a la memoria de los vecinos. Les proponemos en primer lugar hacer un rastreo inicial de imágenes y clasificarlas por temas a los que hacen referencia. Analicen textos que relaten la historia del lugar, establezcan relaciones entre los textos y las imágenes, de esta forma las imágenes podrán ir adquiriendo nuevos significados.
EXPOSICIONES Y MUESTRAS.

martes, 26 de abril de 2011

JUGAMOS CON LA LOTERÍA DE SONIDOS

UN PAISAJE SONORO DE CIUDAD
Hemos ido trabajando y conociendo distintos espacios geográficos en el transcurso de estos meses. De a poco fuimos comparando el barrio o localidad con otros más distantes. Paisajes de plaza, parque, playa y campo fueron ampliando el marco espacial de los alumnos. Es tiempo de ampliar estos recorridos y conocer la ciudad más cercana o aquella que integra a su comunidad barrial. De lo más conocido y cotidiano hasta lo más lejano haremos un recorrido por espacios de diversa amplitud y con características propias.
En esta oportunidad permitiremos el ingreso del concepto de paisaje acústico o sonoro, diferenciando el ámbito urbano del rural. Los sonidos hablan y dicen mucho. Sólo usando el oído será factible recorrer sitios conocidos y no tanto, apelando a los recuerdos y a la imaginación.









PAISAJE SONORO
Dentro de la percepción sensorial, la auditiva es la que interviene en la captación de los denominados “paisajes sonoros”. Podemos definir a este paisaje como el conjunto de sonidos del medio que es percibido por el oído humano. Puede decirse que es la fuente imaginaria de los sonidos captados. Es como una recreación de un paisaje real. Los sonidos que acompañan a un determinado paisaje tienen su propia identidad y son inseparables de esa circunstancia, ese lugar y ese momento, configurando un paisaje sonoro tan real aunque diferente del paisaje visual.
El paisaje sonoro viene determinado por el medio (rural o urbano), por la hora del día (mañana, tarde o noche) y por la situación del observador (recostado, sentado, al borde de una elevación, etc.). Los sonidos dan forma al ambiente, que es el mundo circundante, aquello que nos rodea.
La disciplina que estudia los sonidos que coexisten en un paisaje sonoro es conocida como Ecología Acústica. Tiene como objetivo estudiar la manera en que se construyen y forman los paisajes sonoros que nos rodean, tratando de dilucidar las consecuencias que sus variaciones y movimientos generan sobre los seres vivos que los habitan.
Estamos tan acostumbrados a la contaminación acústica que no percibimos la mayoría de los sonidos de nuestro entorno. La idea de este trabajo es escuchar los sonidos del medio, siendo capaces de describirlo por medio de sonidos y ruidos característicos del lugar.
DIFERENCIAS ENTRE RUIDO Y SONIDO
Llamamos ruido solamente a los sonidos no deseados o desagradables. Esta palabra proviene del latín, "rugitus", que significa rugido. En la actualidad se encuentra entre los contaminantes más invasivos. El ruido del tránsito, de aviones, de camiones de recolección de residuos, de equipos y maquinarias de la construcción, de los procesos industriales de fabricación, de cortadoras de césped, de equipos de sonido fijos o montados en automóviles, por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.
Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de productividad, así como una reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad.
Un sonido puede ser débil como un susurro que apenas puede oírse, o fuerte como el estruendo que produce un avión a reacción y que causa dolor en los oídos. El volumen e intensidad del sonido varía considerablemente y se mide en decibelios.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES SONORAS
En este trabajo vamos a propiciar actividades de escucha atenta de sonidos grabados.
La consigna será que luego de escuchar cada uno de los sonidos, deberán identificar la palabra que los representa.
Es así que reconocerán aquellos que definan los siguientes elementos: trinos de pájaros, bocinas de automóviles, mugido de vacas, pasos de peatones, trote de caballos, pregones de vendedores ambulantes, zumbido de insectos, entre muchos otros que podamos obtener.
A partir de este reconocimiento haremos que reflexionen acerca del lugar en que predomina cada uno. Si bien hay sonidos que se escuchan en todos los paisajes, son típicos de alguno en especial, por ejemplo el mugido de vacas en el campo, los trinos de aves en los parques y las bocinas de autos en la ciudad.
El campo y la ciudad
Problematicemos con sonidos como los siguientes: el timbre de un teléfono celular o el ruido de un avión que bien pueden oírse en cualquiera de los sitios en que nos ubiquemos. No son parte de un paisaje en particular, pero pueden reconocerse en todos ellos.
A medida que vayamos avanzando en el reconocimiento de sonidos iremos descubriendo que existen algunos que se oyen en una ciudad, como los siguientes:
-Pasos apurados de personas.
-Bocinas de automóviles, ómnibus y motos.
-Sirenas de ambulancias, coche de bomberos, autos de policías, etc.
-Voces de personas en las calles.
-Sonido del tránsito.
-Risas y conversaciones.
En el campo, predominan otros como los siguientes:
-Sonidos de animales (insectos, mamíferos, otros).
-Ruido de carros tirados por caballos.
-Cantos de las aves.
-Ruidos de maquinarias agrícolas
Buscaremos encontrar las causas para que ellos predominen en un paisaje en especial, pese a escucharse también en otros. Es importante que sepan que es posible encontrar vacas en una ciudad o autos en el campo. Lo que los diferencia es el predominio de unos sobre otros.
Continuando con la secuencia pediremos a los alumnos que dibujen los objetos que representen los sonidos escuchados. A medida que se desarrolla la audición, el grupo irá plasmando dichos elementos en un paisaje ilustrado, que podrán realizar en forma individual o grupal.
INDAGAREMOS:
¿A qué se dedican las personas que viven en el campo?
¿Y las que viven en la ciudad?
¿En cuáles de estos paisajes encontramos más personas? ¿Por qué crees que será?
¿En dónde habrá mayor cantidad de edificaciones y negocios?
¿En qué paisaje predominan los animales? ¿Cuáles?
¿Qué actividades humanas se observan en el campo?
Una variante puede establecerse si se cambia el momento del día. ¿Qué se oye en la ciudad de noche? ¿Qué escuchamos al amanecer en el campo? ¿Por qué los sonidos y los ruidos cambian en distintos momentos de la jornada?
UNIMOS SONIDOS E IMÁGENES
Otra actividad relacionada con el tema presentaremos una lotería de sonidos. Se trata de que los alumnos reconozcan los sonidos y su origen. En pequeñas cartulinas vamos a pegar imágenes de objetos tales como: árboles, pájaros, grillos, autos, bicicletas, gatos, perros, motonetas, camiones, ómnibus, gallinas, entre otros.
La maestra inicia la escucha de sonidos y a medida que el alumno los va descubriendo, cubre la ilustración con una ficha. La lotería se produce cuando todas las imágenes de un cartón quedan cubiertas por las fichas. La propuesta puede variar, haciendo que cada cartón represente un paisaje con sus elementos característicos, por ejemplo:
-Paisaje de playa: sonidos de arena, olas al romper sobre la orilla, gaviotas, caracoles, barcos.
-Paisaje de parque: hamacas, sube y baja, risas infantiles, árboles, aves.
-Paisaje de ciudad.
-Paisaje de campo.
Adaptado del Portal Uruguay Educa.