¡Bienvenidos!¡Disfruten de nuestro blog! Esperamos sus comentarios.
RSS

domingo, 18 de septiembre de 2011

NUESTROS DÍAS DE LLUVIA...

Y cuando la lluvia no nos deja disfrutar del patio...Igual nosotros disfrutamos de juegos y dibujos en nuestro salón...
¡Qué divertido!



sábado, 10 de septiembre de 2011

¡NOS VISITÓ MERCEDES!

HACE UNOS DÍAS NOS VISITÓ MERCEDES, TÍA DE FLORENCIA.
NOS VINO A REGALAR UNA HISTORIA, UN CUENTO CON SUS PERSONAJES.
TODOS DISFRUTAMOS MUCHO DE SU NARRACIÓN.


sábado, 3 de septiembre de 2011

TRABAJAMOS CON AFICHES.

AFICHES: texto e imagen unidos para persuadir.
Los afiches están pensados y diseñadas para dar a conocer un mensaje..., para difundirlo..., para convencer... Conoce desde aquí su intención; que el mensaje llegue al público y sea interpretado con claridad. El afiche se diseña para ser leído y comprendido ágilmente. Necesita captar la mirada y el interés del observador en forma rápida, y para eso se utilizan fundamentalmente dos elementos: el texto y la imagen.
Propósitos:
***Realizar inferencias textuales de la información explícita del afiche.
***Reflexionar sobre la relación que se establece entre el texto y la imagen.
***Dar cuenta de los mensajes que aparecen en los afiches.
***Comprender y expresar la intención comunicativa de los afiches.
***Producir afiches, teniendo en cuenta su estructura y características.

ANEP-CEP, Programa de Educación Inicial y Primaria, Año 2008.
Martínez, María Cristina: Análisis del discurso y práctica pedagógica, Santa Fe, Homo Sapiens, 3ra., edición, 2001.
Cassany, Daniel, Luna, Marta y Sanz, Gloria, 1998, Enseñar Lengua, Barcelona, Editorial Graó.
El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos?

"El afiche y su lenguaje", Artículo publicado en el sitio oficial de la Universidad de Chile.



martes, 23 de agosto de 2011

¡LLEGARON LAS CEIBALITAS!

EL 23 DE AGOSTO SE HIZO REALIDAD UNO DE NUESTROS SUEÑOS:
RECIBIMOS LAS TAN ESPERADAS CEIBALITAS. NOS ACOMPAÑARON TODAS NUESTRAS FAMILIAS, TAMBIÉN VINIERON SARITA (CENTRO DE TECNOLOGÍA), RUTH (DINAMIZADORA CEIBAL Y NATALIA (MAESTRA DE APOYO CEIBAL). FUE MUY EMOCIONANTE.



viernes, 19 de agosto de 2011

AHORA SÍ, UN SÚPER FESTEJO!!!!!

Llegó el lunes 15 de agosto, un día por suerte con sol, y ahora sí los niños pudieron disfrutar sin problemas y con mucha alegría de los juegos inflables.
Además hoy es el cumple de Alejo, así que tuvo su propia fiesta de cumple con todos sus compañeros en la escuela.
Los juegos inflables fueron muy disfrutados.


martes, 16 de agosto de 2011

¡FESTEJAMOS EL CUMPLEAÑOS DE ALEJO!

ALEJO, NUESTRO COMPAÑERO CUMPLIÓ SUS 7 AÑITOS EL DÍA 15 DE AGOSTO. LE CANTAMOS, TE TIRAMOS LAS OREJAS Y ADEMÁS TUVO UNA GRAN FIESTA CON LOS JUEGOS INFLABLES CON MOTIVO DEL DÍA DEL NIÑO... MEJOR IMPOSIBLE....
PERO SILVANA, SU MAMÁ NOS DIJO QUE EL MARTES 16 IBA A TRAER UNA TORTA Y REFRESCOS PARA FESTEJAR A LO GRANDE CON TODOS SUS COMPAÑEROS....

LA TORTA ESTABA MUUUUUUUUUUUUUY RICA!!!!!!
LES DEJAMOS ALGUNAS FOTITOS PARA QUE VEAN LO LINDO QUE PASAMOS JUNTO A ALEJO.
¡FELIZ CUMPLE ALEJO! TE QUEREMOS MUCHO!

viernes, 12 de agosto de 2011

TRABAJAMOS CON PAUL KLEE

En nuestro Programa Escolar tenemos el Área de Conocimiento Artístico, esta vez tomamos el sector de conocimiento ARTES VISUALES, para comenzar a abordar los conceptos de línea, color y formas.
En esta oportunidad conocimos algunas obras del artista Paul Klee.







El niño que vivía en Paul Klee
Paul Klee (1879-1940) se cuenta, sin duda, entre los artistas más individualistas de la historia del arte. Hijo de un profesor de música alemán y de una cantante, Klee empieza a pintar desde los primeros años de su infancia. Precoz y brillante dibujante, tiene en los animales, en las máquinas y en la familia sus primeros motivos de inspiración. Luego, ya de adulto, continúa trabajando incansable con esos mismos elementos. Y es precisamente en la pervivencia de una mirada infantil en la obra del maestro Klee en lo que incide la exposición titulada La infancia en la edad adulta, que desde hoy se puede ver en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria. Lo hace a través de 56 obras realizadas sobre diferentes soportes (dibujos, acuarelas, marionetas) y materiales. Una producción procedente del Zentrum Paul Klee (Suiza) y del Museo de Arte Moderno de San Francisco, obras estas últimas propiedad de Carl Djerassi, uno de los principales coleccionistas de obra de Klee. Esta aportación es la que hace de la muestra una oportunidad única de admirar trabajos pocas veces expuestos en Europa.
El historiador y crítico británico Mark Gisbourne ha dividido la exposición en cuatro salas. Cada una de ellas está flanqueada por grandes fotografías del artista. Retratos de un Klee con mirada profundamente atormentada. Solo, rodeado de sus padres o con su único hijo, Félix. En las paredes se reproducen también textos escritos por el artista en los que rememora momentos de su infancia. El contenido se centra en sus primeros dibujos, en el descubrimiento de la línea, en la importancia del mundo animal y familiar y en el peso de la fantasía y el teatro en toda su obra.
"Mi abuela, la señora Frick", escribe Klee, "me enseñó desde muy pequeño a dibujar con lápices de colores. Como papel higiénico, usaban para mí, una clase de papel marcadamente suave llamado papel de seda. Unos malos espíritus que dibujaba yo tomaban inesperadamente realidad. Busqué protección con mi madre y me quejé de que los diablitos se asomaban por la ventana". El recuerdo de Klee da paso a dibujos minúsculos realizados sobre papel de seda en los que se contemplan emocionantes escenas de la familia en la mesa, dos niños posando en fila o una dama sentada ante una botella.
Gisbourne explica que ha querido ofrecer una visión contemporánea del artista, que analiza, desde la filosofía y la psicología evolutiva, lo que pervive del niño en el artista adulto. "En todos nosotros permanecen vestigios de nuestra infancia. Los recuerdos de la niñez son parte inevitable del entramado de nuestra vida cotidiana. Klee, más que ningún otro, adoptó las características de la expresión infantil en toda su obra de adulto".
La sala dedicada a las mascotas aproxima también los animales con los que convivió en su domicilio, con los que después contemplaría en su vida adulta. La sala dedicada al amor y la pasión que Klee sintió por el teatro y por la fantasía en general arranca con un texto en el que hace un llamamiento a las hadas, personajes capaces de despertar su más exuberante imaginación y de hacerle crear mundos únicos e irrepetibles. El comisario de la muestra indica que Paul Klee fue un artista que entendió, quizá mucho más que cualquier otro, la profundidad del pozo emocional y de los residuos creativos procedentes de las experiencias de la infancia. Siguiendo el famoso aforismo de Nietzsche, Klee comprendió totalmente que es ésa "la etapa más inteligente del arte de la pintura que sólo unos pocos entienden".
El comisario concluye insistiendo en que no hay cronología en la exposición, sino un recuerdo de los muchos caminos abiertos por Klee. "Sus obras tocan muchos de los aspectos más importantes de la transición del arte moderno en los primeros cuatro decenios del siglo XX. Cada periodo de su vida, los primeros años en Suiza, los años en Múnich, que le llevaron al grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) (1911), el tiempo de la Bauhaus (1920- 1931) y la intensidad del florecimiento tardío de sus dibujos infantiles. He querido mostrar que es un profeta de lo que sabemos, pero también de lo que olvidamos con frecuencia".
¡SOMOS ARTISTAS CON PAUL KLEE!

MÁS SORPRESAS!!!!!

El viernes 12 de agosto continuaron las sorpresas, no sólo tuvimos los juegos con Anabela, sino que además cuando regresamos a nuestra clase nos encontramos con varias sorpresas!!!!
En el lugar de cada uno había un vasito lleno de golosinas y casi enseguida entró a nuestra clase un personaje que vino a visitarnos: EL PAYASO PELUCA!!!!!!!


Fue muy divertido, nos hizo bromas, nos hizo reir mucho!!!! También nos pintaron las caritas y nos fuimos felices con ganas de volver pronto a la escuela porque los festejos recién estaban empezando!!!!
GRCias, mil gracias a todos los miembros de Comisión de Fomento que hicieron posible pintar tantas sonrisas en nuestros niños!!!!!!!!!

JORNADA DE JUEGOS CON LA PROFE ANABELA

El día viernes 12 de agosto la Profe de Educación Física Anabella Álvarez, junto con alumnos de Sexto Año, prepararon una serie de juegos como forma de festejar el Día del Niño a través de diferentes deportes y juegos.
Todos los alumnos participaron y se divirtieron mucho.



OBJETIVOS DE ESTE TIPO DE JUEGOS:
Desarrollar en los niños: cooperación, respeto, interés por participar adecuadamente, actitud de ayuda y apoyo hacia los compañeros.

domingo, 24 de julio de 2011

¡URUGUAY CAMPEÓN DE AMÉRICA 2011!

Uruguay, que no levantaba el título de la Copa América desde 1995, y Paraguay, cuyo último campeonato fue en 1979, llegaban al duelo en diferentes condiciones. Si los celestes han ofrecido un rendimiento notable, sobre todo en semifinales, los rojiblancos se han presentado en la final con sufrimiento, dos tandas de penaltis consecutivas y un héroe: el portero Justo Villar.
Uruguay fue mejor de principio a fin, y se consagra como el mejor equipo del continente, luego de finalizar en el cuarto lugar del mundial de Sudáfrica 2010.
Guiados por sus dos estrellas, Luis Suárez y Diego Forlán, pero con un funcionamiento colectivo formidable, la selección de Uruguay se coronó hoy campeona de América por décimo quinta ocasión.

El cuadro celeste venció a un débil Paraguay por marcador de tres goles por cero, y redondeó una copa magnífica. El estadio Monumental de River Plate, en Buenos Aires Argentina, fue el escenario de esta victoria Charrúa.
"Uruguay es el campeón de América, creo que el mejor campeón de América que tengo visto jamás" Victor Hugo Morales.


NUESTRA ESCUELA, SE UNIÓ AL HOMENAJE, PONIENDO LOS COLORES DE LA CELESTE BIEN EN ALTO!!!!!!
ARRIBA URUGUAY!!!SOMOS URUGUAY!!!!!!!!!

miércoles, 13 de julio de 2011

TRABAJAMOS CON ROBOTS!!!!

En primer lugar mis FELICITACIONES a los papás y a los niños que juntos confeccionaron unos hermosos robots. La consigna de trabajo era fabricar un robot usando cajas con forma poliédrica.
A partir de ahí surgen un montón de propuestas para trabajar.
En esta oportunidad estamos trabajando desde la GEOMETRÍA: identificación de los cuerpos geométricos utilizados y el reconocimiento de los elementos geómétricos en poliedros y no poliedros.
¡De a poco estamos aprendiendo cosas nuevas!


miércoles, 22 de junio de 2011

LOTERÍA DE ANIMALES

Estamos trabajando con los SERES VIVOS, estudiando las características generales de los mismos y las relaciones de interdependencia que se dan en el hábitat. También trabajaremos a través de variadas actividades la interacción biológica en el entorno: establecimiento de relaciones simples entre vegetales, animales y seres humanos
Los niños se aproximarán al concepto de ser vivo, desde la observación y el estudio de la diversidad de vegetales y animales que existen dentro de su entorno. Se proponen diversas actividades donde se realizará: lectura de imágenes en un juego de lotería, secuencias experimentales y salidas de campo. Todas estas actividades en el marco de un enfoque comparativo; estudiando las necesidades de los seres vivos, sus características, semejanzas y diferencias.












La maestra propone jugar a la LOTERÍA DE ANIMALES.
Luego de jugar, la propuesta será completar el nombre del juego al cual le falta una parte. En esta instancia es necesario que docente guíe la propuesta con preguntas como: ¿qué tienen en común todas las imágenes de la lotería? Se registrarán las respuestas y se confrontarán. El objetivo es indagar las concepciones de los niños en relación al concepto seres vivos.
El juego les gustó muchísimo, lo disfrutaron y además a partir de este juego surgieron otras propuestas en otras áreas.

lunes, 20 de junio de 2011

TRABAJAMOS CON EL CALENDARIO

EL CALENDARIO
Autores: Fernanda Gallego y Ana Bressan
La resolución de problemas en contextos socialmente establecidos es un medio y un objetivo potente para el aprendizaje de la matemática. Medio, porque dichos contextos tienen un poder motivador natural que nace de pertenecer al entorno próximo de los chicos y porque facilitan el establecimiento de relaciones entre ellos y los conocimientos informales de los mismos chicos. Objetivo, porque el aprendizaje de la matemática en la escuela básica busca dar herramientas para organizar y comprender el mundo que nos rodea bajo las distintas formas en que se nos presenta.
Por lo tanto, los contextos reales se tornan problematizadores a la vez que objetos de aplicación de lo aprendido. En particular, el calendario es un instrumento social de información temporal organizada matemática y espacialmente, muy mencionado pero poco explotado. Su estudio colabora a que los chicos vayan descentrándose de su captación subjetiva del tiempo hacia una independencia de su propia situación temporal, pero también se puede utilizar con otros propósitos. Ejemplos:
A) Lectura, interpretación y uso convencional del calendario
El calendario permite:
a) Ubicar información temporal en forma rápida (Día, semana, mes, año)
b) Captar el paso del tiempo bajo distintos intervalos regulares y de relaciones tales como "hace mucho", "falta poco", "el mes que viene", "es pronto", "presente", etc. de uso frecuente.
Actividades
1) Representar el calendario en forma lineal cortando tiras que abarquen las semanas y pegándolas una a continuación de la otra.
Este modelo de tiempo anual es consistente con la tendencia del niño a relacionar tiempo con distancia (a mayor distancia, más tiempo)
Comparar intervalos de tiempo o distancia temporal:
• ¿Cuánto tiempo hay entre Navidad y comienzo de clases?
• ¿Cuánto tiempo hay entre el 28 de Mayo y el 20 de Junio? ¿Hay más tiempo entre el 9 de julio y el 17 de agosto que entre las fechas anteriores?
• ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que empezaron las clases?
• ¿Cuánto tiempo falta para las vacaciones de invierno (o verano)?
Primero se puede trabajar en términos de “mucho” o “poco” y luego precisar estos intervalos.
2) ¿Cuántos meses en el año comienzan en lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo? ¿Pasará lo mismo el año siguiente?
3) Marca en un calendario anual los cumpleaños de los compañeros de tu clase y encuentra la diferencia en meses, semanas y días entre tu cumpleaños y el de algunos de tus compañeros.
4) Estima y calcula la cantidad de días…..
• de clase
• de vacaciones de invierno
• de días feriados
• de fines de semana
• de vacaciones de verano
B) Actividades aritméticas sobre el calendario
El calendario es:
. una ayuda natural para ampliar el campo numérico de los más pequeños hasta los números30/31
. modeliza témporo-espacialmente las relaciones de orden que se dan en la secuencia numérica habitual (antes, después, un día antes, dos días siguientes, etc.)
. permite el encuentro de regularidades tales como: los elementos de las filas aumentan en 1; los de las columnas en 7; las diagonales izquierda-derecha en 8; las derecha-izquierda en 6; si los meses terminan en 30 los días se corren en 2…
. Conjeturar y probar relaciones nuevas, por ejemplo qué pasaría si las semanas fueran de 5 días ó 10.
1) Investiga patrones y relaciones en un calendario correspondiente a un mes determinado:
• ¿Cómo se pasa de una fila a otra?
• ¿Cómo se pasa de una columna a la siguiente?
• ¿Cuántos números hay en una fila? ¿Por qué? ¿Siempre es así?
• ¿Cómo se pasa de un número a otro en cada una de las diagonales (considerar las diagonales en ambas direcciones)? ¿Por qué?
• ¿Cuántos números en una columna? ¿Por qué?
• ¿Pasará lo mismo con los otros meses?
2) ¿Qué pasaría si una semana fuera de 5 días? ¿Y de 4 días? ¿Y de 10 días?
¿Cuántas semanas entrarían en un mes? ¿Y en un año? Comparar con la semana de 7 días.
Se trabaja relación entre unidad y medida (más días, menos semanas)
3) Elige el mes de tu cumpleaños. ¿Qué fila y qué columna se aproxima más a 100?
¿Entre qué fila o columna dudarías? ¿Cuáles desecharías? ¿Pasará lo mismo en otro mes?












SE PROPUSO UNA ACTIVIDAD PARA TRABAJAR A NIVEL DE PEQUEÑOS GRUPOS UTILIZANDO CALENDARIOS EN DESUSO.
CONSIGNA: SABIENDO QUE HOY ES JUEVES 2, CONSTRUYE EL MES DE JUNIO.

viernes, 17 de junio de 2011

SECUENCIA DE GEOMETRÍA

Comenzamos a trabajar con geometría del espacio.
CONTENIDOS:
*Los elementos geométricos en los poliedros y no poliedros.
- Las caras (superficies plana), aristas y vértices en los poliedros.
- Las bases en el cilindro y el cono (superficies planas).
*Las figuras circulares y otros no polígonos.
- Líneas rectas, curvas y mixtas.
- Los puntos interiores de las figuras circulares (región de plano)
*Las relaciones entre figuras.
- La clasificación de polígonos por el número de lados.
Fundamentación psicopedagógica
Hoy se concibe a la matemática como una ciencia viva, a la cual la creatividad y la intervención no son ajenas, y a su aprendizaje como un proceso constructivo, en el cual el sujeto en interacción con el objeto de conocimiento, en aproximaciones sucesivas y a partir de sus experiencias personales se apropia de esos saberes transformándolos y transformándose.
La corriente más reconocida en la actualidad, por la riqueza y por su profundidad es la DIDÁCTICA FUNDAMENTAL. Allí se reúnen diferentes teorías, todas de origen francés, teorías que surgen de investigaciones científicas. Estas son las teorías de SITUACIONES DIDÁCTICAS de enfoque epistemológico, que recoge la producción de Busseau y sus colaboradores; la teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud y el enfoque antropológico de Yves Chevallard.
Según Beillerot, poner en práctica los saberes teóricos implica para los docentes poder analizar su "saber hacer" que es vivencial e implícito, contrastarlo con los saberes teóricos y de procedimiento que aporta la formación y llegar a traducir a las situaciones de aula. Es una tarea compleja que entraña múltiples obstáculos y que requiere de apoyos.
"No hubiera descubierto nada de lo que descubrí si no hubiera tenido esos poderosos lentes de la teoría". Emilia Ferreiro
El espacio geométrico es un producto intelectual, donde los axiomas, las definiciones y los razonamientos deductivos rigurosos sobre determinados entes ideales aseguran la existencia de sus propiedades y permiten crear otros nuevos. Así la geometría en la Escuela Primaria debe pensarse como un medio para la organización del espacio, o sea, un medio para describir, pensar y explicar de manera racional algunos aspectos del mundo en el cual vivimos.
A esa visión de la geometría ha de añadirse una visión acorde de su enseñanza, haciendo converger en ella una posición constructivista del aprendizaje.
¿Por qué enseñar geometría en la escuela? La geometría se ha valorizado como modelo de ciencia deductiva y posee valores que imponen su enseñanza, como por ejemplo: A) Es un medio para desarrollar la percepción espacial y la visualización. B) Forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. C) Tiene importantes aplicaciones en problemas de la vida real. D) Se usa en todas las ramas de la matemática escolar y sirve de base para comprender otros conceptos de matemática avanzada y de otras ciencias. E) Posee valor estético y cultural.
Se parte de que el aprendizaje implica la construcción de los conocimientos. El proceso de aprendizaje del alumno debe basarse en su propia actividad creadora, en sus descubrimientos personales, en sus motivaciones intrínsecas, debiendo ser la función del profesor la de orientador, guía, animador, pero no la de fuente fundamental de información.
Sólo hay aprendizaje, realmente, cuando el alumno llega a integrar en su estructura lógica y cognoscitiva los datos procedentes de la realidad exterior, en un proceso estrictamente personal, lleno de tanteos, de avances y retrocesos, que el docente puede orientar, eligiendo las situaciones didácticas más apropiadas, en cada momento, a las posibilidades intelectuales y cognoscitivas de los alumnos, más cercanas a sus intereses espontáneos, a sus motivaciones y deseos.
Sólo los conocimientos que son construidos por los propios niños son conocimientos realmente operativos, permanentes, generalizables a contextos diferentes de los de aprendizaje.
Aspectos epistemológicos subyacentes al proceso de aprendizaje
El problema de cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje está íntimamente ligado al problema de cómo se accede al conocimiento, y puede ser analizado, en una de sus vertientes, a la luz de la Teoría del Conocimiento.
Han existido a lo largo de la historia de la Filosofía dos concepciones opuestas: el materialismo y el idealismo.
Materialismo: las ideas constituyen una representación mental, un reflejo en nuestro cerebro, de los objetos reales y de las relaciones entre ellos.
Idealismo: El mundo de las ideas tiene entidad propia, es independiente del mundo real, sin subordinación a las leyes que rigen este último.
La figura
Según Puig Adam, figura es todo conjunto de puntos. Por lo tanto, la recta, el ángulo, los polígonos, el punto, el prisma, el cilindro, la esfera - entre otros - son figuras que se irán estudiando a lo largo de todo el ciclo escolar.
El concepto de figura se irá construyendo a partir de las propiedades y las relaciones que se establezcan en y entre las mismas.
Se propone un enfoque didáctico que enfatice la construcción de significados a través de la problematización del conocimiento geométrico.
Para problematizar el conocimiento geométrico en el aula, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Poner en juego las propiedades de las figuras.
- Propiciar la interacción de los alumnos con objetos que no pertenecen al espacio físico sino a un espacio conceptualizado, donde las figuras-dibujo trazadas los representan.
- El lugar del dibujo en la enseñanza de la Geometría debe constituirse como una herramienta para analizar las propiedades de los objetos geométricos, de aquí el valor del dibujo a mano alzada.
- Las explicaciones de los alumnos con carácter de argumentación tomando como referencia propiedades conocidas de las figuras permite la construcción de otros conocimientos sobre las mismas (Itzcovich, 1998)
Se considera didácticamente valiosa la presentación de situaciones que habiliten más de una solución o ninguna.
Así se estimulará la capacidad del alumno de utilizar las propiedades y conocimientos que domina y permitirá desarrollar un pensamiento geométrico intuitivo al formular la justificación de la solución presentada. Se deberían incluir entre otras: actividades de plegado, recortado, superposición, encastrado, discusión en torno a figuras de análisis.












CONOCIMIENTOS ESPACIALES Y GEOMÉTRICOS
Estamos inmersos en un “mundo de los números” y perdemos de vista los problemas espaciales que se resuelven a diario. (Estacionar un auto, elegir el recorrido más corto para ir a la casa, localizar una calle en un plano)
Estas habilidades y destrezas espaciales son un componente esencial del pensamiento matemático (permiten comprender el mundo circundante y encontrar un sistema inteligente para efectuar una lectura adecuada del entorno).
Desde pequeño, el niño experimenta con las formas de los objetos (juguetes, utensilios etc.) y con relaciones espaciales entre él y los objetos.
Va tomando posesión del espacio; se orienta, analiza formas, busca relaciones, adquiere un conocimiento directo del entorno.
¿CÚAL ES LA IMPORTANCIA?
PERMITE AL NIÑO ADAPTARSE AL MUNDO TRIDIMENSIONAL Y COMPRENDER LAS FORMAS Y EXPRESIONES ESPACIALES DE LA CULTURA.
El espacio se abordó desde diferentes disciplinas. La Matemática lo hizo para resolver problemas espaciales prácticos. (Dio origen a la Geometría en el antiguo Egipto)
Es importante tener en cuenta que:
Los conocimientos espaciales son anteriores a los geométricos; el niño estructura el espacio espontáneamente desde que nace.(No se enseñan)
La Geometría debe ser enseñada.
Los problemas espaciales se refieren a resolver situaciones de la vida cotidiana (Son reales).
Los geométricos se refieren a un espacio representado mediante figuras-dibujo.(son ideales, están en la mente)
(Ej: una persona redistribuye los muebles)
Las propiedades utilizadas para un campo pueden no ser las mismas que para otro
(Ej: carpintero)
El vocabulario utilizado en lo espacial es de uso social, en lo geométrico es propio de la Matemática.
(Ej: el cuadrado como rectángulo-rombo.)
NOCIONES ESPACIALES: ENFOQUES
Relaciones espaciales fundamentales:
-Se refiere al conocimiento de los conceptos espaciales en abstracto
-Utiliza el espacio como vehículo para estructurar el conocimiento y solucionar problemas
-No se considera el espacio como entorno o espacio geográfico concreto
En este enfoque se ubican los trabajos de Piaget e Inhelder
Cognición ambiental o conocimiento ambiental
-Se refiere a comprender el conocimiento que el niño tiene sobre espacios concretos y específicos (casa, escuela, barrio, etc). Es decir su entorno.
Diferenciación entre lo físico y lo geométrico
Una de las dificultades mayores para la concepción de los contenidos de Geometría es la confusión entre lo físico y lo geométrico: cuando hablamos de espacios y planos en Matemática, no nos referimos en ningún momento a espacios físicos ni a planos físicos. Un rectángulo se concibe, solamente, en un plano geométrico y un prisma se concibe, solamente, en un espacio geométrico. Y el plano geométrico y el espacio geométrico solo existen en nuestra mente: son ideas.
Para facilitar el proceso de conceptualización se emplean, habitualmente, representaciones de esas ideas; pero al no aclarar que se trata de representaciones, el niño termina confundiendo una raya en su cuaderno con una recta, un trozo de cartulina con un rectángulo, un ladrillo (o un cuerpo de madera, lo mismo da) con un prisma.
Como al entrar en el terreno de la Geometría nos evadimos de lo concreto, enseñar Geometría en el nivel escolar significa que tenemos que ayudar a concebir:
• formas geométricas que tienen tres dimensiones: por ejemplo, una forma tal que tenga la forma que muestran todas las pelotas, o todos los anillos, o todos los ladrillos,
• formas que tengan dos dimensiones: por ejemplo, las sombras, las manchas, las huellas, las “caras” que se desprenden de las figuras de tres dimensiones,
• figuras geométricas que tengan una sola dimensión: por ejemplo, los bordes de las figuras de dos dimensiones, los pliegues, los filos, las arrugas, es decir lo que llamamos líneas y
• figuras geométricas que no tengan ninguna dimensión: por ejemplo, los vértices, los cruces, los comienzos de las líneas, es decir lo que llamamos puntos, en los que no podemos determinar ni largo, ni ancho ni altura.
¿Cómo lograr que el niño conciba mentalmente estos elementos geométricos? Esa es nuestra tarea.
Objetivo General: Que los/as niños/as se aproximen a los conocimientos geométricos, apropiándose de ellos y aplicándolos en su vida cotidiana.
Objetivos Específicos:
1. Reconocer, identificar y representar cuerpos geométricos así como figuras geométricas desprendidas de estos.
2. Integrar y usar unidades de medida correspondientes al grado.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de ejercitación y problemas de la vida cotidiana.
Procedimientos: Observar, identificar, reconocer, clasificar, representar, medir, comparar, cuantificar, ubicar, investigar, construir, dibujar, trazar, comentar, exponer, etc.
Estrategias: Apelar a las ideas previas. Promover la participación. Desarrollar el aprendizaje a partir del error. Desarrollar la Z.D.P. Problematizar conocimientos. Atender a la diversidad. Apelar a los aprendizajes constructivos. Promover vínculos positivos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1er. paso: Figuras en el espacio
Como en el inicio nuestro abordaje será con representaciones, es correcto comenzar por las representaciones que menos distorsionan las características geométricas, o sea partiremos de manipular cuerpos físicos en el espacio real, sabiendo que el objetivo es la concepción de las figuras geométricas en el espacio geométrico de tres dimensiones.
A través de la visión, del tacto, de la construcción, del movimiento de esos cuerpos, de las deformaciones y transformaciones que podemos realizar en ellos, los niños irán descubriendo formas (tridimensionales) que se repiten, aunque cambien aspectos en ellas como el material, el tamaño, el color. Cajas de todo tipo y tamaño van a acercarlos a la idea de la forma prismática, que es en lo que se parecen todas ellas; pelotas y bolitas los llevan a ir concibiendo una forma determinada, que es lo que tienen en común todas ellas. El inicio será, pues, distinguir esas formas comunes para luego identificar si otros ejemplos están comprendidos en una clase u otra. A través del enriquecimiento del lenguaje de los niños con nombres geométricos que vamos dando (caras, curvo, plano, bordes o aristas, puntas o vértices, etc.) pasaremos de lo simplemente intuitivo a formas razonadas de la exploración.
Una actividad fundamental de esta primera aproximación es la medición. Para ello prepararemos un ángulo triedro de una caja de zapatos, marcando en los tres ejes columnas centimetradas. De este modo al colocar cualquier objeto (mates, manzanas, libros, teléfonos, ladrillos, etc.) acercándolo a ese ángulo podrán ver que alcanza una determinada altura, un determinado largo y un determinado ancho.
Si allí arrimamos una pelota los niños verificarán que ¡las dimensiones que alcanza en los ejes son iguales!
2o. paso: Figuras en el plano
El plano geométrico permite representar las figuras de dos dimensiones como polígonos, círculos, elipses, etc.
Si observamos un plano físico (la cara de un vidrio, la pantalla del televisor, el piso de una habitación, la carilla de una hoja de cuaderno, etc.) vemos que podemos aislar en él una parte, encerrándola con una línea, o vemos que podemos teñir una parte de él, manchándolo con una tinta, o vemos que podemos proyectar en él una sombra al interponer un objeto en un rayo de luz que ilumina el plano.
¿En qué se diferencia la mancha o la sombra del ladrillo o la pelota?
Si yo pudiera recortarlas y trasladarlas a mi caja de medidas, veríamos que solo tienen 2 dimensiones: no tienen altura. Pero sí podemos cuantificar en ellas un largo y un ancho.
Las formas que pueden tener las figuras en el plano son infinitas, pero nos interesan especialmente algunas de las más frecuentes. Por eso empezamos a estudiar cómo están cerradas. Allí procuraremos que los niños identifiquen aquellas figuras cerradas por líneas rectas y las cerradas por líneas curvas.
Se trata de llenar hojas o recortar papeles con las más diversas formas para tener un conjunto muy numeroso que nos permita hacer esa primera clasificación: figuras en el plano cerradas por líneas rectas y figuras en el plano cerradas por líneas curvas. Este paso de la secuencia puede profundizarse en función del nivel con el que estamos trabajando, yendo desde la identificación de triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos a análisis más profundos como explorar variantes en los polígonos como la cantidad de lados y el carácter de formas convexas o no-convexas dado por la existencia de ángulos mayores que el llano.
También en este paso corresponde la ampliación del vocabulario para facilitar el proceso de conceptualización: lado, diagonal, ángulos, arco, etc.
Sea cual sea la figura de dos dimensiones que consideremos será fácil para los niños distinguir los puntos del contorno de la misma, los puntos interiores al contorno y los puntos exteriores, que pertenecen al plano pero no a la figura.
3er. paso: Las líneas
Un nuevo material, confeccionado por el maestro, permitirá la distinción entre una superficie y una línea. Se trata de preparar en cartón un hueco (por ejemplo un cuadrado de 2 cm de lado) o usar plantillas que tienen figuras huecas o el centro de un CD. Presionando este material sobre un papel, el niño rayará en el interior del hueco hasta que quede cubierto todo ese espacio.
Cerca de ese trabajo y volviendo a presionar el material el niño contorneará el hueco.
¿Cuál es la diferencia entre un trabajo y el otro? En uno llenó una superficie, en el otro trazó una línea.
Cuando la línea es cerrada encierra una superficie, pero no todas las líneas son cerradas.
Será entonces la ocasión de diferenciar una líneas de otras y, trabajando con las líneas rectas verá que a veces se cruzan (o se cruzarían si las siguiera) y a veces no se cruzan y, más adelante que, si se cruzan, a veces se pueden cruzar como lo hacen habitualmente las calles, formando esquinas iguales. Munidos de tablitas los niños explorarán durante largos ratos, acerca de las distintas posiciones de dos rectas en un plano.
¿Cuál es el lenguaje que permite avances en la conceptualización de las líneas?
La expresión segmento de recta debe ser incorporada rápidamente, para que el niño diferencie la recta, que sigue hasta el infinito en los dos sentidos, de una parte de la misma que tiene principio y fin, que son dos puntos que aíslan esa parte de ella. Por ejemplo: las diagonales de un polígono son segmentos de recta que comienzan en un vértice y terminan en otro vértice; las cuerdas que dividen a un círculo son segmentos de recta que comienzan en un punto de la curva y terminan en otro de la misma curva, etc.
4º. paso: La calesita vuelve al revés
Hemos ido, a través de representaciones, de las figuras en el espacio a las figuras en el plano y éstas nos permitieron llegar a conocer las líneas (que aíslan partes del plano) y los puntos (que aíslan partes de las líneas).
¿Podemos ahora plantear el camino inverso?
Si en todo este abordaje era necesaria una cuota de imaginación, ahora es imprescindible “mentalizar” el trabajo aún más.
Se trata de imaginar que un punto comienza a moverse y va dejando una huella. Nos podemos ayudar con programas de dibujo en la computadora, con lápiz y papel, con imágenes como la de un pequeño animal caminando sobre la arena, con una actividad en la propia mesa de arena. Ese punto al trasladarse genera una línea.
Ya tenemos un ejemplo de línea, supongamos, un segmento de recta. Lo representamos con una aguja de tejer sobre la arena. Ahora ese segmento de recta se traslada en dirección transversal a como lo venía haciendo, es decir que se “barre” o “pincela” una parte del plano. La traslación de un segmento de recta genera una superficie, una figura de 2 dimensiones, por ejemplo, un rectángulo.
Sobre esa parte del plano (en el ejemplo, una superficie rectangular) se va a levantar un edificio. La base será la figura de 2 dimensiones, pero ahora crecerá en altura, como si superpusiéramos naipes uno encima de otro. Obtendremos una imagen de figura en el espacio de tres dimensiones.
De este modo el trabajo escolar en Geometría permite que los niños vayan descubriendo cada vez más características particulares de cada clase de figuras, pero a la vez que vayan vinculando permanentemente las figuras en el plano con las figuras en el espacio.
OTRAS ACTIVIDADES POSIBLES
Figuras bi y tridimensionales...
OBJETIVOS:
• Reconocer lo que es un cuerpo geométrico.
• Clasificar y comparar diferentes tipos de cuerpos.
• Identificar semejanzas y diferencias entre los cuerpos.
• Reproducir cuerpos a partir de un modelo.
• Construir un cuerpo a partir de datos.
• Describir cuerpos teniendo en cuenta sus propiedades.
• Representación gráfica convencional.
• Desarrollo de los vocabularios propio de esta ciencia.
ESTRATEGIAS:
1- En pequeños grupos utilizando cajas de diferentes formas y tamaños, cuerpos geométricos, recortes de madera, potes, pelotas, etc: *poner juntos los objetos que se parecen entre sí; *cada grupo explica su clasificación en ronda mediante un interlocutor.
2- Utilizando los objetos clasificados en la actividad anterior; *clasificar el material teniendo en cuenta diversas consignas como el n° de caras, n° de vértices, formas de las caras, n° de aristas, etc. Luego explicarán qué clasificación realizaron y por qué.
3- Utilizando cuerpos geométricos como pirámides de base triangular, cuadrada, cubos, paralelepípedos, prismas con base triangular, hexagonal, troncos de pirámides, etc.; el grupo elige uno de los objetos; un niño sale para luego adivinar el objeto elegido haciendo preguntas sobre su forma. Sus compañeros no responderán más que sí o no. Se discute sobre las dificultades que se presentaron en el juego. Se trata de realizar reconocimiento de los cuerpos: ¿cuáles conocen de los que están viendo? ¿cómo se llaman?
4- Utilizando cartón, plasticina, palillos, varillas, masa de sal, arcilla, cuerpos geométricos, etc.; a nivel individual, cada niño podrá elegir un cuerpo y reproducirlo, utilizando el material que crean más adecuado.
5- Usando cajas de cartón con forma cúbica, cartulina, tijera, cinta adhesiva y reglas; reproducir el cuerpo (cubo) utilizando la menor cantidad de cinta. Desarmar el cuerpo de manera que quede en un solo pedazo; dibujar en el pisaron los distintos patrones, marcar con tiza de color los cortes unidos con cinta e introducir el término patrón.
6- Con cajas de remedios (prismas rectangulares) y tijeras: ¿qué cortes podrían realizarle al prisma rectangular para que quede en un solo pedazo y así obtener un patrón? ¿cuántos cortes serían necesarios? Hacer el patrón.
7- En pequeños grupos, con cubos, prismas, hojas de papel y lápices, un equipo deberá elegir un cuerpo, escribir pistas sobre el mismo para que otro grupo pueda adivinarlo.
8- Trabajar en diferentes consignas con el TANGRAM. Confeccionarlo, armar figuras y dibujos, Reproducción del Tangram, obtener diferentes figuras, etc.
9- Forrar cajas, decorarlas, construirlas, desarmarlas, etc.
ACTIVIDAD CON TORTUGARTE
Preparado por la maestra, un programa que dibuje un cuadrado, un triángulo y un rectángulo. Se busca que el alumno se familiarice con el desplazamiento de la tortuga, por eso recomiendo que se utilice la primitiva ESPERAR (entre cada sentencia) para que el alumno observe el cambio de dirección efectuado. El alumno lo representa con su propio desplazamiento, utilizando en grupo las primitivas que pueden estar representadas en carteles, ubicándolas según la secuencia en el pizarrón.
El alumno realiza los movimientos ayudados con una cinta, que va trazando el camino.
Ejemplo: Para hacer un cuadrado.
Camina 10 pasos
Giro 90 grados a la derecha (No tengo que trabajar grados y ángulos en primero, puedo utilizar una escuadra en el piso para que gire, pero sí puedo comenzar a utilizar el término grado)
Camina 10 pasos
Giro 90 grados a la derecha, y así hasta formar el cuadrado
¿Hicimos lo mismo que la tortuga? Comparar.
Podemos trabajar esto también al dibujar sobre una hoja, el contorno de las caras de poliedros.
Bibliografía consultada:
*”Cómo construir proyectos”. Cecilia Bixio
*"El quehacer matemático en la escuela" Construcción colectiva de docentes Uruguayos- Beatriz Rodríguez Rava, Mª Alicia Xavier de Mello.
*”Geometría Escolar”. Ana Mª Bressan, Ignacio Reyna, Gustavo Zorzoli
*Programa de Educación Inicial y Primaria, ANEP, 2008

viernes, 3 de junio de 2011

CAZAMOS NÚMEROS

LOS NÚMEROS EN LA VIDA.
En todas las actividades que realizamos están presentes los números. De acuerdo con el uso que se les adjudique servirán a funciones muy diversas. En Matemática, el concepto de número vincula todos los contenidos aritméticos de los distintos grados escolares. De ahí que entendemos al número como forma de:
-Contar objetos: los niños que han concurrido a clase hoy.
-Expresar el cardinal de una colección.
-Medir el tiempo en minutos, la longitud en centímetros, etc.
-Ordenar: indicar lo que se debe hacer primero, segundo, etc.
-Clasificar y seriar; ejemplo: identificar los polígonos por el número de lados y aumentar estos.
-Secuencia verbal, tal como es empleado en "la escondida".
CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO
Los docentes planifican instancias para que los alumnos logren obtener experiencias de trabajo con los números en diversos contextos. Se trata de buscar situaciones que provoquen desequilibrios y propicien la acción de los niños en procura de la resolución mediante el uso de estrategias disponibles. No podrán lograrlo en forma aislada ya que requieren de los repertorios de otros miembros del grupo. Es por eso que el aprendizaje es un proceso social y colaborativo.
Muchas de estas situaciones deberán ser lúdicas para propiciar el interés de los pequeños de los primeros años. Jugando, aprenderán a contar, comparar cantidades, estimar resultados y medir. Los juegos del dominio preoperatorio permitirán elaborar estructuras prenuméricas a través de la resolución de problemas.
Durante el proceso de construcción del número en el nivel inicial y primer nivel se comienza a avanzar en el proceso de trabajar la cardinalidad en las distintas etapas. Esto supone mucho más que la acción de “contar”. Es muy fácil enseñar al alumno a que recite la serie numérica de memoria y en forma ordenada. Sin embargo eso no supone su conocimiento, aunque lo apoya. Para saber distinguirlos habrá que ir adquiriendo un cierto dominio de la serie.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS NÚMEROS?
Podemos expresar que los números sirven para:
• Comparar: es posible comparar dos cantidades entre sí o dos colecciones.
• Memorizar: se logra a través del “conteo” (recitado de la serie numérica, enumeración de sus elementos y cardinalización).
• Anticipar: toda cantidad resulta de la composición de otras. En las operaciones se puede prever el resultado final.
Dentro de las funciones del número hablamos del reconocimiento y uso de los números naturales tanto en forma oral como escrita, para resolver y plantear problemas vinculados con la vida cotidiana. Siempre será útil indagar sus experiencias previas con los números.
El número como memoria de cantidad
Este aspecto que brinda es la posibilidad de recordar una cantidad sin que ella esté presente. Para hacerlo con una colección determinada deberá ser capaz de cardinalizar, lo que significa asignarle a la última cifra un número que es el resultante de la colección considerada.
IMPORTANCIA DEL CONTEO
Se trata de un contenido estructurante del sistema de numeración oral, que se extiende desde el recitado de la serie hasta el análisis de sus regularidades. Cuando el niño internalice el sentido del conteo, el mismo aparecerá en una dimensión procedimental que permitirá la evolución hacia la escritura y el cálculo numérico. Esta herramienta primera le permitirá al niño resolver problemas de otros contenidos relacionados con el campo aditivo. Se pueden distinguir estas etapas:
1) Recitado de la serie en forma oral mediante juegos y canciones para aprender a contar.
2) Establecimiento de correspondencias biunívocas (1 a 1)
3) Enumeración de los elementos estableciendo correspondencias entre la palabra que representa el número y el objeto que se aísla al contar, siguiendo un orden y sin saltearse ninguna cifra ni contar dos veces el mismo elemento.
4) Cardinalizar.
Los procedimientos seleccionados por los niños pueden ser los siguientes: conteo, sobreconteo o resultados memorizados en situaciones previas.
LA CARDINALIZACIÓN
El alumno podrá cardinalizar a través de distintas actividades que tengan como objetivo comparar cantidades de dos colecciones en las que puedan establecer relaciones como: “igual que” o “tantos como”. En este caso es oportuno proponer actividades con dados. El alumno podrá representar la cantidad de puntos del dado, ya sea gráficamente o con material concreto (tapitas, piedritas, semillas, etc.).
Las correspondencias son muy buenos recursos para favorecer este proceso. Usando dos elementos que pueden ser: una taza y un platito de cotillón, propongamos que con una cantidad dada de estos objetos contemplen todas las posibilidades de combinarlos sin que queden objetos aislados. Para ello debe presentarse una cantidad par de esos objetos.
EL NÚMERO COMO MEMORIA DE POSICIÓN
Los números permiten recordar el lugar ocupado por un objeto en una lista ordenada sin tener que memorizarla en su totalidad. Este uso lo encontramos en contextos de juegos de recorrido, que son los que implican desplazamientos. Pensemos en el ludo, compuesto por una serie numérica dada por los números de sus distintos casilleros. Al tirar el dado, el número que aparece en la cara superior indica la cantidad que se debe avanzar para ubicar la ficha. Observando su ubicación es posible saber si una ficha se ubica en el número 6, el 18 o el 26, sin tener que recitar todas las cifras que aparecen en el tablero. Con este juego puede también establecerse el orden de los jugadores: quien tira el dado primero, después y quién lo hace en último lugar.
En función del desplazamiento de las fichas de distintos jugadores (pueden ser equipos de alumnos), podrá establecerse quién va ganando, el que le sigue y así hasta saber quién va último en el juego.
En las relaciones “mayor que” y “menor que”, se pueden ordenar números naturales, viendo que algunos “valen más” que otros. Teniendo en cuenta el valor que representan es que se van a intercalar y ordenar en una serie. Para conceptualizar lo anterior es importante trabajar con la recta numérica o con tarjetitas con números que se van alineando en una regla grande pegada a lo largo del pizarrón. A medida que van surgiendo nuevas cifras se irán ordenando y completando.
Otra posibilidad de establecer relaciones numéricas puede encontrarse en los juegos de naipes. En cada equipo formado por cinco alumnos vamos a entregar cinco cartas que van del 1 al 12 de un juego de barajas español. Se reparte una a cada niño y al finalizar se pide que descubran sus cartas y respondan cuál es la de mayor valor, cuál le sigue de mayor a menor hasta llegar a la cifra más pequeña.
Una variante de este juego sería que el niño cuya carta sea la de mayor valor se quede con las cartas del resto de sus compañeros de grupo. Para variar la propuesta puede determinarse que en un nuevo partido de naipes se considere ganador al que tenga la carta de menor valor numérico.
EL NÚMERO COMO ANTICIPACIÓN DE RESULTADOS
Un juego posible para anticipar los resultados numéricos es tratar de adivinar la cantidad de elementos de una colección. Se puede utilizar una caja de cartón y monedas.
Ordenemos a un alumno que coloque monedas de uso corriente dentro de la caja y las cuente. Posteriormente le pediremos que se retire del salón para no ver lo que resolverá el resto de la clase. El resto del grupo decidirá cuántas monedas agregar o quitar de la caja, alterando la colección realizada por el compañero.
Una vez acordado, se le pedirá al alumno que retorne. El grupo le dirá que a la cantidad que él colocó, el grupo decidió agregar 5 monedas más u optó por quitarle 3 monedas. El niño deberá decir cuántas monedas hay dentro de la caja sin contarlas. Será una forma de anticipar el resultado. En este caso se registra una transformación en la cardinalidad, ya que se agregó o se quitó
LOS NÚMEROS PARA CALCULAR
En una etapa más avanzada se podrá modificar la propuesta anterior, repartiendo o aumentando varias veces la cantidad inicial. Para conocer el resultado será necesario realizar algunos cálculos para descubrir el nuevo cardinal de la colección. Se propiciarán situaciones problema que generen la necesidad de efectuar operaciones: suma y resta primero; multiplicación y división después. Dentro de los procedimientos seleccionados por los alumnos habrá que socializar en el grupo las estrategias más adecuadas y efectivas para llegar al mismo resultado. Un juego interesante para esta etapa es el Tiro al blanco(Suma y resta. Comparación de resultados. Escrituras aditivas)
En el piso hay un dibujo de un blanco (círculos concéntricos con los números del 1 al 5 de afuera hacia adentro, el mayor en el centro. También se puede hacer un blanco tipo rayuela. Se lanzan bolsitas de arena (u otros objetos que cumplan igual función).
Establecer, según cada grupo, el número máximo de tiros, en equipos formados por parejas:
• Jugamos al juego de tiro al blanco. Para ganar es necesario hacer exactamente 8 puntos.
• ¿Cómo podemos hacer para llegar con 2 bolsitas?
• ¿Cómo podemos hacer para llegar ahí con 3 bolsitas?
Con dos bolsitas:
• ¿Cómo obtener la mayor cantidad de puntos posibles?
• ¿Cómo obtener la mayor cantidad de puntos posibles si las dos bolsitas no llegan a la misma región?
• ¿Qué valores se pueden obtener si los dos llegan a la misma región? (dobles).
Se puede realizar una nueva actividad del mismo tipo pero utilizando tres bolsitas o cambiando los números del blanco.
Si bien es imposible pensar que cada alumno reinvente la matemática, si podemos hablar de que el aprendizaje de las matemáticas debe tener relación con lo que es para la humanidad hacer matemáticas. En esto se basa la teoría de Piaget, de que el sujeto que aprende, necesita construir sus conocimientos por un proceso similar al que realizaron los productores de aquel conocimiento que se quiere enseñar.














TRABAJAMOS CON NÚMEROS

"Si nos proponemos que los niños lleguen a construir las conceptualizaciones más cercanas al objeto de conocimiento y las estrategias más adecuadas para operar con él, es imprescindible ofrecerles oportunidades de actuar sobre ese objeto. No es ocultándolo como lograremos que los alumnos lo reelaboren" (Lerner, 1996) Se trata de que los conocimientos matemáticos aparezcan en el aula asociados con los distintos problemas que permiten resolver, para luego identificarlos y sistematizarlos. Esto es:
• usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones;
• identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una, dos y más cifras, y al operar con ellos;
• usar las operaciones de adición y sustracción con distintos significados, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo;
• realizar cálculos exactos y aproximados de números de una y dos cifras, eligiendo hacerlo en forma mental o escrita en función de los números involucrados;
• usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de iguales, complementos de 10) para resolver otros;
• explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas y restas, y argumentar sobre su validez, y
• elaborar preguntas a partir de distintas informaciones (ej.: imágenes, enunciados incompletos de problemas, cálculos, ...).




EDUCACIÓN FÍSICA

Todos los martes y viernes, tenemos Educación Física con Anabela Álvarez. Aprendemos muchas cosas como picar una pelota sin que se nos caiga, saltar a la cuerda, saltar objetos, correr distancias, carreras con obstáculos, juegos cooperativos y un montón de cosas más. Disfrutamos mucho el espacio que compartimos con Anabela.



ESPACIO DE LECTURA RECREATIVA

Todos los pequeños quieren que les lean cuentos. Todos están dispuestos a aprender y a decir rimas, poesías, canciones. A todos les encanta hojear las páginas de los libros, mirar sus imágenes, imaginar historias. Porque los libros son enigmas a develar, contienen “secretos” de los que queremos apropiarnos; transforman nuestra mirada respecto del mundo y nuestra interioridad. Nos permiten apartarnos por un momento del vértigo del día y nos instalan en la intimidad. La lectura, bien lo sabemos, es una forma de felicidad. Cuando el maestro y otros adultos logran transmitir esas convicciones, gustos y pasiones, cobra sentido para los niños realizar el esfuerzo de aprender a leer.
Actualmente, se sabe que el aprendizaje de la lectura no solo se relaciona con el aprendizaje de una técnica, sino que el conocimiento de los materiales escritos es central en la medida en que da sentido a la tarea de aprender a leer.
En primer año es fundamental que los niños comprendan y disfruten la lectura de distintos textos literarios y no literarios, en situaciones en las que el docente (y otros adultos) les lean en voz alta. Esta práctica de escucha de lecturas sienta las bases del deseo de aprender a leer, colabora con la comprensión de las características diferenciales de la oralidad y la escritura, y permite que los niños accedan a textos interesantes y complejos que podrán leer de manera autónoma más adelante.
Finalmente, otro núcleo de aprendizajes se centra en la lectura de palabras y enunciados que conforman textos; esto supone, a su vez, una serie de conocimientos relativos al sistema alfabético. ¿Cómo se convierte alguien en lector? Se trata de una pregunta difícil de responder, como tantas otras que se relacionan con la formación. No hay respuestas únicas. Sin embargo, en toda biografía de lector siempre hay un momento en el que se narra, como una suerte de rito, el instante en el que alguien nos abrió para siempre las puertas del mundo de los libros. Entonces, una respuesta posible a la pregunta inicial es que nos hacemos lectores en nuestros encuentros con otros. Y claro, también, en nuestros encuentros con los libros.
El encuentro con los libros.
Uno de los núcleos de aprendizajes que se ha priorizado es la frecuentación y exploración de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro, entre otros). En una escuela en la que se privilegia la enseñanza de la lectura, es necesario que los alumnos estén en contacto con los libros, que usen la biblioteca y, si existen, que vayan a otras bibliotecas de la comunidad.
La libre exploración permite a los niños tener una relación con variados materiales de lectura similar a la que tiene cualquier lector que, entre otras cosas, elige lo que va a leer, hojea, saltea páginas, cambia de libro, relee, escucha y da recomendaciones al respecto. Es por eso que tocar libros, mirar sus ilustraciones, intentar lecturas y compartir materiales de la biblioteca son requisitos para la formación de los pequeños lectores. Porque son situaciones que promueven, desde el comienzo de la escolaridad, hábitos de lectura y modelos de comportamiento lector, desarrollando el interés de los niños por el conocimiento y el gusto por la literatura. La forma (el modo y la frecuencia) en que se desarrolle su encuentro con los libros será clave para que deseen cuidarlos y conservarlos, como lo hacen con cualquier otro objeto al que dan valor.
Leer es también hablar acerca de los libros. Aprender a leer es también aprender a hablar sobre los libros: opinar, aceptar o rechazar las opiniones de los demás, recomendar y aceptar recomendaciones, realizar asociaciones con otras cosas que se han vivido, leído, escuchado. El docente es quien muestra a los niños que es posible hablar y opinar acerca de los libros. Para eso, por ejemplo, antes o después de leer un texto, puede contar por qué lo eligió. Las razones pueden ser, obviamente, múltiples, y dependerán de cada docente. Pero siempre servirán para mostrar que es posible opinar y hablar sobre los libros, que se establece con ellos una relación que se extiende más allá del momento mismo de la lectura y de la escucha. Algunas de las razones por las que frecuentemente muchos docentes eligen un texto son:
• Porque se relaciona con otros cuentos o textos que ya se han leído en el curso;
• Porque alguno de los personajes es especialmente interesante o permite realizar asociaciones y establecer relaciones, de similitud o de oposición, con otros personajes o con personas y situaciones típicas, conocidas o atrayentes;
• Porque tienen una relación afectiva particular con él y quieren compartirla con los chicos;
• Porque el texto contiene juegos de palabras y un trabajo con el lenguaje mismo que el docente disfruta o que le interesa para llamar la atención de los chicos sobre el lenguaje en sí.


JUEGO DE RECORRIDO: LA CARRERA DE LOS ANIMALES


LOTERÍAS DE NÚMEROS Y CONSTELACIONES

Jugamos en pequeños grupos con “loterías” para contar cantidades y colocarle los números. Así completamos los cartones y contamos para seguir aprendiendo los números.


JUGAMOS A FORMAR PALABRAS CON LETRAS MÓVILES

En toda palabra escrita se ve el sistema alfabético funcionando a pleno: la palabra es una unidad con significado que se lee y escribe en una dirección, linealmente, con letras sucesivas. Nuestro sistema de escritura es alfabético porque está fundado sobre un principio ideal que consiste en representar cada fonema con un grafema. Pero, además, la palabra tiene una ortografía propia, puede ser escrita en distintos tipos de letras y se separa del resto con un espacio. Cuando los chicos aprenden el sistema de escritura, aprenden conjuntamente la materialidad del código gráfico y, en este sentido, la palabra es un objeto mucho más manipulable que el texto: se puede comparar, coleccionar, armar y desarmar...se puede jugar con ella con facilidad. Para los niños, descubrir el principio alfabético constituye un hallazgo fundamental en el proceso de aprendizaje: no se trata de una simple relación entre sonidos y letras de la que se parte naturalmente, sino de un descubrimiento verdaderamente avanzado al que se llega después de mucha interacción con la escritura, en situaciones ricas en las que ellos ponen en juego sus representaciones acerca de qué es la escritura, qué representa y de qué modo lo hace.
¿En qué contextos se escriben palabras?
Para generar situaciones de escritura de palabras, se puede proponer la escritura de listas, epígrafes o respuestas, por ejemplo, a adivinanzas que se hayan leído o a preguntas formuladas por alguno de los chicos. La escritura de listas tiene la gran ventaja de ofrecer contextos que dan sentido a las palabras. Al mismo tiempo, permite trabajar con vocablos que conforman un campo semántico, es decir que guardan entre sí una relación de sentido. Algunas propuestas para escribir listas de palabras pueden estar relacionadas con: el conjunto de aquellas que surgen de la lectura de cuentos; la lista de los integrantes de los equipos que participan en un juego; una lista de útiles o elementos que no hay que olvidar; listas de preferencias (nombres de amigos, comidas, colores, juegos, mascotas, oficios y profesiones, personajes de cuentos y de dibujos animados, programas de televisión...); listas de cosas que generan alguna reacción emocional en los chicos (los ponen contentos, los divierten, los asustan). Las respuestas a adivinanzas permiten, en el marco de una situación de juego con el lenguaje, concentrar la atención en la escritura de una sola palabra.
Del mismo modo sucede con la escritura de epígrafes, en los que se trata de escribir enunciados.
Además, en las situaciones de escritura compartida de textos, el docente puede “ceder” palabras o enunciados (el título del cuento, el nombre de los personajes) para que los alumnos las escriban a la vista de todos (tanto en el primer borrador como en la revisión). Los maestros podemos también alternar distintos modos de organizar la clase para que los alumnos escriban en parejas o en pequeños grupos. En estas instancias, ellos discuten y acuerdan cómo se escriben las palabras, con las preguntas que conocemos: ¿cuál va primero? ¿Cuál sigue? ¿Lleva puntito? Suena como la de... ¿Cuál falta? Es igual a la de.... Esto quiere decir que estarán reflexionando acerca del sistema de escritura.
Un análisis detenido de las palabras escritas por los niños confirma la diversidad de los modos de desarrollo en el proceso de adquisición del sistema alfabético, de lo que surge la necesidad de contar con estrategias que permitan avanzar individual y colectivamente a partir de estas particularidades. Estos escritos le sirven al docente como fuente de información para tomar decisiones, pues reflejan con fidelidad los aprendizajes logrados por cada alumno.
* RODARI, G. (2004), Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Colihue.
* SALOTTI, M. (1979), La lengua viva: contribución experimental a la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz.